martes, 31 de octubre de 2017

Clase del día 31/10/2017





En esta clase el maestro nos ha explicado la próxima práctica que tenemos que hacer, la cual esta relacionada con los murales digitales. Para explicar esta práctica, nos ha enseñado que es un mural virtual, para que sirve, la implicación de los alumnos que los murales conllevan, etc.
Nos ha explicado para que sirven los murales, ejemplos de murales de otros años, los cuales ha ido comentando, para que nosotros viéramos como se hace un mural, que elementos tiene que contener, el contraste de colores, que si utilizamos muchos colores, el mural puede distraer mucho al público y que no se centre en lo importante, que es el contenido, lo que nos quiere decir el mural, no los colores o las imágenes.
Nos ha estado hablando de que los murales normalmente se suelen hacer de forma colectiva, que el entorno de elaboración tiene que ser el aula, y nos ha explicado que un mural expresa ideas, proporciona información y que con los murales digitales podemos combinar imágenes, gráficos, sonidos, vídeos, hypertexto y texto. También nos ha explicado que los murales pueden ser impresos, ser utilizados en el aula por medio de pizarras digitales, proyector, dispositivos móviles, ser incrustados en documentos digitales y sitios web, contener elementos multimedia y puede favorecer el desarrollo de distintas competencias, pero especialmente la creativa.
Nos ha enseñado que los elementos fundamentales de un mural digital son: el título, área editable ( incluyen imágenes, texto, gráficos, enlaces, hipervínculos, audios, vídeos, elementos interactivos, etc), fuentes utilizadas (información de referencia de los materiales utilizados), autoría y permisos.
Por último, nos ha enseñado varías herramientas con las que podemos hacer el mural digital, las herramientas son las siguientes (junto con sus respectivos enlaces):
-Lino :http://en.linoit.com/
- Padlet: https://es.padlet.com/
-Glogster:http://edu.glogster.com/
-Mural.ly:https://mural.co/
-Canva:https://www.canva.com/es_es/

Esta clase me ha gustado mucho, ya que hemos estado hablando sobre los murales digitales, de como deben ser, que cosas podemos poner en ellos y cuales no, como podemos diseñarlo de manera que a la hora de exponerlo, el público se centre más en el lo que quiere decir el mural, que en las imágenes, y en los colores. He aprendido mucho sobre los murales digitales, y pienso que va a ser una práctica bastante divertida e interactiva, y que vamos a aprender mucho de ella.

jueves, 26 de octubre de 2017

Clase del día 26/10/2017



En esta clase ha expuesto el segundo grupo y han tratado el tema de "La competencia digital del profesorado". Nos han hablado de que las TIC en el ámbito escolar; facilitan, diseñan y desarrollan, promueven y ejemplifican, modelan y se comprometen. Nos han enseñado que hay diferentes competencias, las cuales son; competencia tecnológica, comunicativa, pedagógica, de gestión educativa y por último, investigativa. En el caso del docente, podemos ver las competencias digitales, a las que se hacen referencia en el título de la exposición y cuyo tema es el principal. Las TIC desempeñan tres roles, que como nos han explicado nuestras compañeras son : rol organizativo, rol social y rol intelectual. También nos han explicado sobre los cuatro espacios de intersección: conocimiento pedagógico del contenido (PCK), conocimiento tecnológico disciplinar (TCK), conocimiento tecnológico pedagógico (TPK) y conocimiento tecnológico pedagógico y disciplinar (TPACK).
Nos han explicado que el Real Decreto 55/2005 es muy importante y hace referencia a seleccionar materiales didácticos y poner competencias para desarrollar nuevos instrumentos de evaluación.

Esta presentación me ha parecido muy importante, ya que es un tema que esta muy presente en esta asignatura y que tendríamos que tener en cuenta para nuestros trabajos, ya que habla de las competencias digitales del docente. He aprendido mucho sobre este tema y sobre las diferentes competencias de las que han hablado y de los cuatro espacios de intersección (PCK, TCK, TPK, TPACK). Esta exposición me ha gustado mucho y también me han gustado las preguntas utilizadas para realizar el Kahoot, ya que no eran demasiado difíciles y eran preguntas sobre temas que ellas habían repetido varías veces durante la exposición.


martes, 24 de octubre de 2017

Clase del día 24/10/2017



En esta clase ha empezado a exponer el primer grupo, el cual tenía el tema de "Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la inclusión educativa", en la exposición han estado hablando sobre las TIC, la inclusión, las tecnologías de apoyo a la diversidad, las ventajas y las desventajas de las TIC, de todo el ámbito que abarcan las TIC, etc.
La verdad es que con esta exposición he aprendido bastante, ya que han hablado sobre las TIC y como pueden ayudar en la educación, favorecer la inclusión, como pueden ayudar a niños con alguna discapacidad motora, visual, auditiva, etc. Me ha parecido muy interesante que hayan hecho tanto inca pie en la inclusión, ya que este es un tema muy importante en la educación, y que esta muy presente en la actualidad.
He aprendido mucho sobre las TAD (tecnologías de apoyo a la diversidad) que son las TIC adaptadas a personas con necesidades educativas especiales. Me ha gustado conocer las ventajas y desventajas de las TIC y que hayan hablado de los ámbitos que abarcan las TIC (Educación, tercera edad y necesidades educativas especiales).
Con esta exposición he aprendido bastante y me ha gustado la manera de explicar que han tenido. Me ha gustado mucho la idea del debate que han hecho después de la exposición , ya que de esta manera podíamos participar más activamente. Me han gustado mucho las preguntas que han hecho en Kahoot, ya que con ellas podías ver lo que habías aprendido con la exposición.

jueves, 19 de octubre de 2017

Clase del día 19/10/2017









En esta clase el maestro nos ha explicado el tema de la fotografía digital en la web 2, en este tema hemos estado viendo las imágenes vectoriales (segmentos, arcos, polígonos, etc), los formatos (PDF, SVG,etc), también hemos estado hablando sobre los mapas de bits, punto en el que ha profundizado mucho. Nos ha explicado que significa RGB y CMYK, los formatos (JPG, BMP, PNG, etc) y hemos estado trabajando también los conceptos de pixel, resolución, tamaño en pantalla, tamaño en papel, etc. Después de explicarnos los diferentes conceptos, nos ha enseñado diferentes aplicaciones que se pueden utilizar para editar imágenes como Paint, Photoshop, GIMP, Pickmonkey, etc. Después de explicarnos este tema, el cual me ha parecido muy interesante y que puede ayudarnos bastante en cosas cotidianas como son las fotos, y que también puede ayudarnos cuando tengamos que editar alguna foto para algún trabajo, nos ha mandado unos ejercicios que tenemos que hacer por parejas y nos ha explicado como se realiza el proceso para subir un archivo a Drive, y las diferentes formas de compartirlo que hay, nos ha indicado cual tenemos que elegir nosotros para subir el trabajo cuando lo hayamos terminado. Por último, nos ha dejado seguir con nuestro trabajo que tenemos que exponer.

En esta clase he aprendido bastante, ya que hemos dado un tema del cual tenía cierta idea, pero me ha ayudado a entenderlo mucho mejor. También he aprendido a como subir un archivo a Drive y a como compartirlo, sabía subirlo, pero no como compartirlo mediante un enlace.

Esta clase me ha parecido bastante interesante, ya que hemos trabajado temas bastantes interesantes e importantes para editar imágenes o para cuando tengamos que hacer trabajos en los cuales se incluyan imágenes, o para cuando en un futuro en nuestro trabajo tengamos que trabajar imágenes con los niños.

martes, 17 de octubre de 2017

Clase del día 17/10/2017






En esta clase hemos estado hablando de los blogs, de como deben ser, que deben contener, que podíamos añadir,etc. Nos ha estado aconsejando que podíamos añadir para que nuestros blogs estuvieran mejor. 
Dejando el tema de los blogs, también hemos hablado de un artículo, que podemos encontrar con el nombre de "Un niño con autismo mejora su calidad de vida tras interactuar con el robot social Aisoy1", el cual habla de que este robot puede convertirse en una gran herramienta de ayuda para niños con autismo, ayuda a los niños a que aprendan a mostrar emociones.
Hemos estado hablando de las TIC y su utilización en el aula, y hemos tratado un tema muy importante que es que todos vemos como nuestro futuro van a ser las oposiciones, que mientras estamos haciendo la carrera estamos centrados en las oposiciones, pero que la única salida no son las oposiciones, tenemos muchas salidas más para la carrera que estamos estudiando.
Por último, en clase hemos estado trabajando con Kahoo, nos ha explicado como utilizar esta aplicación y como se pueden hacer las preguntas que tenemos que hacer para la exposición.

Esta clase me ha resultado bastante interesante, ya que hemos tratado temas como el robot Aisoy1, el cual puede ayudar a niños con autismo, hiperactividad, con problemas para mostrar sus emociones, etc. Me parece muy interesante como un robot puede ayudar así a los niños, como en general, la introducción de las TIC en el aula, y no solo en el aula, sino en el hogar, puede ayudar a niños con estos problemas. También me ha gustado que haya hablado del tema de las oposiciones, que cuando terminemos la carrera, nuestra única salida no son las oposiciones, que hay muchas salidas más.
He aprendido a utilizar Kahoo, ya que no sabía como hacer las preguntas, siempre lo he utilizado respondiendo yo las preguntas, en alguna actividad de clase.

Algunos enlaces que me gustaría añadir:
El artículo: "Un niño con autismo mejora su calidad de vida tras interactuar con el robot social Aisoy1"
Los enlaces de Kahoo:

martes, 10 de octubre de 2017

Clase del día 10/10/2017

Esta clase la hemos dado con nuestro nuevo maestro, que nos dio clase hace una semana.
En esta clase ha tratado las dudas sobre los trabajos, sobre las presentaciones, sobre los blogs, etc.
Nos ha aconsejado como tenían que ser los blogs, que contenido teníamos que tener en ellos, que reflexionáramos sobre el tema dado en clase y esa reflexión la expusiéramos en nuestro blog.
Ha resuelto dudas sobre las exposiciones, como deben ser, de manera que el público mantenga la atención y entiendan de lo que estamos hablando.
Después de resolver nuestras dudas y de hablar de las exposiciones y de los blogs, hemos seguido haciendo nuestros respectivos  trabajos para la exposición. Nuestro tema es " la informática y las multimedia y su utilización en educación infantil", en esta clase hemos seguido haciendo lo que teníamos del trabajo.

Pienso que el tema que nos ha tocado es muy interesante, ya que trata los temas de la informática y las multimedia y como son utilizadas en las aulas de educación infantil. Hoy en día las aulas cada vez se van modernizando más y podemos encontrar que los niños/as trabajan cada vez más con las TIC. Por lo tanto, veo muy bien que hablemos de este punto, porque es una forma de informarnos y de informar a nuestro público de como se van introduciendo las TIC y de conceptos como informática y multimedia, y de como es su utilización en las aulas.
Un artículo que habla perfectamente de este tema, de la introducción de las TIC en el aula y en los hogares, es esté : " De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil" de Jonh Siraj-Blatchford y Rosalía Romero Tena. En este artículo se hace una pequeña referencia a las teorías de Piaget y Vigotsky.
Por lo tanto, el tema que nos ha tocado para realizar el trabajo me parece muy interesante y estamos aprendiendo mucho con él.

Me gustaría añadir el siguiente enlace:
El artículo de Jonh Siraj-Blatchford y Rosalía Romero Tena, llamado " De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil"
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054470



jueves, 5 de octubre de 2017

Clase del día 05/10/2017



En esta clase hemos seguido hablando del concepto operacional del conocimiento, hemos tratado la percepción del conocimiento, la observación sensorial y la interpretación intelectual, ambas en algunos aspectos pueden ser efectivas o nulas. Hemos estado hablando de diferentes clases de percepción (observacional, intuitiva, nula), nos ha explicado el significado de las percepciones anteriormente mencionadas; observacional (observación seguida de interpretación), intuitiva (interpretación en ausencia de observación), nula (ausencia de interpretación). Hemos trabajado el falsador de objetivación ( razonamiento, convicción/fe, consecuencia), y los casos                            (empírico/deductivo, inspiración/revelación (arte), estado vegetativo (coma), coma/muerte cerebral).
Volviendo al tema de la interpretación y la representación, nos ha explicado que: la interpretación corresponde al ámbito del "conocer", del "saber" o del "saber hacer". Y la representación de la interpretación corresponde al ámbito de "saber hacer". Hemos hablado de los distintos tipos de conocimiento (casual, convicción, ignorancia). Haciendo referencia a todo lo que ha explicado nos ha preguntado en cual se clasificaba la actividad docente y hemos contestado, que la actividad docente actual es una mezcla de todas las categorías anteriormente explicadas. También hemos estado hablando de que anteriormente la educación y los materiales que se utilizaban en el aula eran distintos a los que podemos ver en un aula actualmente, anteriormente la educación era más estricta que la de ahora y en clase no se utilizaban las nuevas tecnologías.

En esta clase he aprendido mucho, he aprendido sobre el concepto operacional del conocimiento, las diferentes clases de percepción, sobre el falsador de objetivación y los casos que se podían dar. 
Me ha gustado que haya hablado sobre la educación de hoy en día, y la de nuestros padres y abuelos, que las haya comparado y que haya explicado como ha ido cambiando y como se han ido introduciendo en algunos casos las TICC.

Ha sido una clase muy amena y muy interesante, ya que hemos hablado de temas que están muy presentes hoy en día, y como ya he dicho antes, me ha gustado mucho que haya hablado y comparado la educación que tenemos nosotros, la de hoy en día, y la que tuvieron nuestros padres y nuestros abuelos, y de como ha ido evolucionando.

martes, 3 de octubre de 2017

Clase del día 03/10/2017

Esta clase nos la ha dado nuestro profesor del principio, nos ha hablado del concepto operacional del conocimiento y la fisiología del aprendizaje. También hemos estado hablando de los niños, de como es su sistema nervioso y como se va desarrollando, las conexiones de las neuronas, de como estás conexiones se van desarrollando a partir del nacimiento de un niño y en función de lo que le vaya pasando a lo largo de su vida. También nos ha explicado que el sistema nervioso se va desarrollando tanto en el interior de nuestras madres como en el exterior, según vamos creciendo.
Hemos estado hablando de que hasta el inicio del lenguaje simbólico la fisiología  del aprendizaje ha ido poco a poco.
En la pizarra había un esquema, el cual nos ha explicado, que trataba sobre los preescolares y encontrábamos diferentes apartados: Soportes, finalidades, criterios didácticos, técnicas pedágogicas... También hemos hablado de diferentes tipos de estructuración (reflexiva, simétrica,transitiva) mediante un tablero de parchís. Mediante unas figuras de ajedrez, nos ha explicado las diferentes agrupaciones que podemos hacer de los niños de una clase en función de varias características.
Nos ha hecho reflexionar sobre la observación directa sistemática, que pensábamos de ella y si esta bien aplicarla en clase con los alumnos.

He aprendido más cosas del sistema nerviosos y como se van desarrollando sus conexiones, la auto evaluación del maestro/a, de la observación directa simétrica. He aprendido varios tipos de estructuración (reflexiva, simétrica, transitiva) y como agrupar a los alumnos en clase en función de varias características.

Pienso que ha sido una clase amena, en la cual hemos tratado varios temas importantes.
Me han llamado la atención varias cosas; la explicación que nos ha dado del sistema nervioso y de su desarrollo,  que la fisiología del aprendizaje haya ido poco a poco, adaptándose a las necesidades  de cada uno, y que tenemos que enseñar a nuestros alumnos a partir del lenguaje simbólico, la lógica y la matemática. También me ha parecido interesante la definición de educar que nos ha enseñado.